¿Sabías que tienes derecho a recibir una parte de las ganancias de la empresa donde trabajas? Aunque muchas personas lo desconocen, este derecho está protegido por la ley y se conoce como PTU. Pero… ¿quién lo paga?, ¿cuándo se entrega?, ¿cómo se calcula?
Te explicamos todo de forma clara, sencilla y sin tecnicismos. Al final de este artículo, vas a tener perfectamente claro si te toca recibir este dinero y cuándo reclamarlo.
¿Qué es el PTU y por qué existe?
Significado de PTU
La PTU significa Participación de los Trabajadores en las Utilidades. Es un derecho legal que tienen las personas trabajadoras en México para recibir una parte de las ganancias anuales de la empresa donde laboran.
¿Qué dice la ley?
Según la Ley Federal del Trabajo, todas las empresas que generan utilidades deben repartir el 10% de sus ganancias netas entre sus trabajadores. Este derecho está protegido por la Constitución Mexicana.
Objetivo del PTU
La idea es que, si el negocio gana, quienes trabajan en él también ganen. Es una forma de reconocer que el éxito de una empresa también se debe al esfuerzo de su equipo.
¿Quién tiene derecho a recibir el PTU y quién no?
Trabajadores que sí reciben utilidades
Tienen derecho las personas que:
- Trabajan para una persona física o moral.
- Tienen una relación laboral subordinada (empleado y empleador).
- Perciben un salario fijo o variable.
- Han laborado al menos 60 días durante el año fiscal correspondiente.
Trabajadores que no reciben utilidades
No tienen derecho a la PTU:
- Directores, gerentes generales y administradores.
- Socios o accionistas.
- Personas que prestan servicios por honorarios sin subordinación.
- Trabajadores eventuales que hayan laborado menos de 60 días.
Empresas que no están obligadas a pagar PTU
- Nuevas empresas en su primer año de funcionamiento.
- Empresas que desarrollan un producto nuevo (primeros dos años).
- Empresas extractivas en etapa de exploración.
- Instituciones de asistencia sin fines de lucro.
- Empresas con ingresos anuales declarados menores a $300,000 MXN.
¿Cuándo se paga el PTU en México?
Fechas clave para empresas y personas físicas
- Empresas: deben pagar antes del 30 de mayo.
- Personas físicas: deben pagar antes del 29 de junio.
Ambas fechas se cuentan a partir de la entrega de la declaración anual de impuestos.
¿Qué pasa si no lo pagan a tiempo?
El trabajador puede presentar una queja ante:
- La PROFEDET (Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo).
- La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
¿Cómo se calcula el PTU de los trabajadores?
Paso 1: Determinar la base gravable
La empresa parte de su resultado fiscal (ingresos menos deducciones) y de ahí se toma el 10% para repartir. Esa es la base gravable del PTU.
Paso 2: Dividir la utilidad en dos partes
Parte 1: Por días trabajados
Esta parte se divide igual entre todos los empleados según los días trabajados en el año.
Se consideran:
- Vacaciones.
- Descanso semanal.
- Permisos con goce de sueldo.
- Incapacidad por maternidad.
No se consideran:
- Faltas injustificadas.
- Incapacidad por enfermedad general.
- Permisos sin goce de sueldo.
Parte 2: Por salario
Se reparte en proporción al salario diario del trabajador. No se incluyen horas extras, prestaciones, bonos ni gratificaciones.
Paso 3: Aplicar el límite individual
Según la reforma laboral de 2021:
- Ningún trabajador puede recibir más de 3 meses de salario o el promedio del PTU recibido en los últimos 3 años.
- Se aplica el límite que más beneficie al trabajador.
Aspectos fiscales importantes del PTU
Retención de ISR
- El PTU está exento de ISR hasta por 15 veces la UMA.
- Si se excede, el patrón debe retener el impuesto sólo sobre el excedente.
PTU y cuotas al IMSS
- No se integra al Salario Base de Cotización (SBC) del IMSS, salvo si se otorga a quienes no tienen derecho legal a recibirlo.
Impuesto local sobre nómina
- En general, el PTU no forma parte de la base del impuesto sobre nómina, pero puede variar por estado.
CFDI del PTU: ¿Cómo se emite correctamente?
Requisitos del CFDI para el PTU
- Tipo de nómina: Extraordinaria.
- Días pagados: 01.
- Fecha de pago: puede repetirse en campo inicial y final.
- Tipo de percepción: 03 – PTU.
- Método de pago: En una sola exhibición.
- Banco y moneda: nombre de institución / peso mexicano.
Checklist final para patrones: evita errores
Verifica tus obligaciones
Confirma si tu empresa está obligada a repartir utilidades y cuáles trabajadores tienen derecho.
Revisa si hay remanentes no pagados de 2023
Si no se pagaron completamente, deben sumarse a la PTU de 2024.
Usa el sistema correcto
Con sistemas como Aspel NOI 11, puedes calcular y emitir el CFDI del PTU correctamente.
El PTU y pago de utilidades es un derecho que te corresponde si trabajas para una empresa que genera ganancias. Saber cómo se calcula, cuándo se paga y qué hacer si no lo recibes es clave para defender tus derechos. Y si eres patrón, cumplir a tiempo y de forma correcta te evita multas y mejora el clima laboral.
Un proceso justo beneficia a todos.